sábado, 26 de julio de 2025

Posverdad

 
Jean-Luc Godard. “Notre musique”. 2004

Déjense de eufemismos.
Dejen de decir que es un conflicto,
Dejen de decir que es el derecho a la legítima defensa, que se trata de acabar con el terrorismo (que ellos mismos alimentaron),
por supuesto dejen de decir que se trata de una guerra,
es un G-E-N-O-C-I-D-I-O con claras intenciones supremacistas y expansionistas.

«Es un error llamarlo "guerra". [...] Se trata de una ocupación de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) diseñada para apoderarse de Gaza. Por supuesto, habrá resistencia, pero será una resistencia guerrillera».
Omer Bartov (1954, Ein HaHoresh, Israel)
Profesor israelí de historia europea y estudios alemanes en la Universidad Brown en Providence, Rhode Island.

martes, 22 de julio de 2025

Tightrope

 
Valerio Zurlini. “La prima notte di quiete”. 1972

“… Fear is fast
I'm turning white now
Fear is fast
I'm turning white now
Faster faster faster
Faster faster faster
Fear is fast
I'm turning white now
Gods
Gods
This fear of Gods…”

El ser humano más que un animal de costumbres es un animal de tradiciones, genuinamente conservador, no existe algo más temido que el cambio, lo imprevisto o, sobre todo, el futuro por construir. La seguridad, algo reptiliano que procede de la pervivencia puramente animal, es un valor que bloquea las estrategias progresistas de la transformación. Sin riesgo no hay conocimiento ni posibilidad de avance.

viernes, 18 de julio de 2025

Algún día…

 
Jean-Luc Godard. “Nouvelle Vague”. 1990

“Hope is the last thing to die”

Las falsas promesas de redención jamás condujeron a situaciones más prósperas.
Una vez asimilada la tibieza, parsimonia y alevosa connivencia de las democracias occidentales, de la honorable Europa, paladín de los principios democráticos; una vez asimilado que USA(demócrata o republicana) no va a dejar de seguir desarrollando su estrategia imperialista-colonial a través de sus sicarios en Oriente Próximo; una vez asimilada la inoperancia y falta de efectividad de los organismos internacionales y de sus acuerdos, sanciones y leyes; una vez constatado por activa y pasiva que los medios de comunicación tienden a soslayar los actos execrables infligidos a países del tercer mundo y a sobre-dimensionar los inferidos a cualquier país occidental, terminamos encontrándonos con los efectos que cualquier conflicto mundial produce en la sociedad, esto es, a fuerza de exposición mediática menor impacto social, asumiendo lo execrable e intolerable como cotidiano y previsible.

Desde la equidistancia y la interesada negación de lo real hasta aquellos que en su frustración e impotencia ante tanto suceso ominoso se encomiendan a la providencia (¿resignación cristiana?), a un ingenuo, impreciso y borroso futuro en el que los culpables rendirán cuentas (¿ante quién? si son los mismos con licencia para matar) y los que no reaccionaron adecuadamente en tiempo real sufrirán la ignominia de su error.
Eso resultará algún día, en un futuro social y éticamente procrastinado, mientras hago planes para las vacaciones, también concebido como mecanismo involuntario de abstención, agotamiento ante el drama…

Nada de eso va a ocurrir en las actuales circunstancias, es preciso un movimiento social y político internacional realista, efectivo, numeroso, de propuestas concretas más que de deseos y buenas intenciones domésticas, que intente revertir el acelerado proceso de decadencia y deterioro de las instituciones democráticas occidentales, que pongan un hálito de confianza en la especie humana.

“No hay lugar para el miedo ni para la esperanza, sólo cabe buscar nuevas armas”.

Arte

 
Jean-Luc Godard. “King Lear”. 1987

“I would like to think about the idea of “editing”
from an existential and artistic point of view.
Life Is Editing, recalls the specific relationship
between editing and life, since our life itself,
exactly as a movie, develops through a series
of choices which together create the whole
narrative”

La experiencia estética, creadora o receptora, no corre paralela a la experiencia vivida, resulta una re-duplicación de la misma, una re-invención de la misma con inusitada capacidad para amplificar y perfeccionar la dimensión de aquella, como volver a vivenciarla en mejores condiciones, la oportunidad exclusiva de repetirla y enriquecerla, a pesar de sus inefables efectos colaterales. Una escritura que deja testimonio remarcado de una (o varias) existencias.

domingo, 13 de julio de 2025

Edículo

 
Wes Anderson. “The Phoenician Scheme”. 2025

“… ’Cause theory never gets at what you really want
You never can escape motivation or a plot
What mirrors show, you better keep exposed…”

A fin de cuentas todo trata de verosimilitud de un análisis denotativo de las características del individuo con la menor dosis connotativa de posibles interpretaciones. Es aquel grado de realismo el que en primera instancia ahuyenta al colectivo, suspicaz contra las altas dosis identitarias, y en segundas acaba por reconocer, o legitimar la excepcionalidad, su audaz originalidad. La cohesión de la devoción de un edificio minúsculo en su inferioridad numérica, grandioso en su singularidad.

miércoles, 9 de julio de 2025

The Rapture

 
Ken Russell. “Women In Love”. 1969

“We discover the truth of what Jacques Lacan claims: that there is no Big Other.
There may be a virtual Big Other to whom you cannot confess. There may be a real other but it’s never the virtual one. We are alone”

“… You want freedom without love
Magic without love
Magic without love, yeah…”

Cuando se deshacen de lo que se viene a definir metafóricamente como yugo paternal, la semblanza del Gran Otro, el Leviatán que sí o sí hay que exterminar, este no desaparece, se transforma en remordimiento y culpa. Y al romper el vínculo, la cercanía, ya no se puede dialogar, discutir, negociar, porque ya no podemos contar con él, con lo cual el efecto se perpetúa en un tiempo infinito, una contundente auto-derrota. No se olvida o se cura, se aprende a convivir con el estigma como si de una enfermedad crónica se tratase.
La única posibilidad de trascender ese trauma y ese concepto trastornado de represión es re-conectar el vínculo, modificar su conclusión. El espectro de lo temido-conocido figurado, materializado.

lunes, 7 de julio de 2025

Uncompleted

 
Anna Cornudella. “The Human Hibernation”. 2024

“… I think I'm alive
Probably just breathing
I think you stole my heart now, baby
Probably just thieving
I think I'm on fire
Probably just smoking
I think that you're my dream girl
Probably just dreaming
I think I'm the best, babe, come on
Probably like all the rest
I think that I could be your man
Oh, probably just think you can
Come on…”

“In the afterlife, we’ll sit around talking about the good old days, when we wished that we were dead”

Siempre se ha de sentir que algo no funciona, que quedan resquicios y efectos por solucionar, la tarea vital de no darse el engreimiento de la perfección de las cosas cerradas, blindadas.

sábado, 5 de julio de 2025

Fantasmático

 
Marco Ferreri. “Storie di ordinaria follia”. 1981

“… So it may as well be me, I got nowhere to be
I'll probably hang around
Yeah just you, me, us two and your legal ghost
Yeah your legal ghost…”

Aquella que busca la verosimilitud de lo auténtico en el mundo real sólo es capaz de acertar a encontrar fantasmas clonados. Aquella que ni siquiera se toma la molestia de ese esfuerzo resulta ser un fantasma más rodeado de fantasmas. La normalidad en el re-conocimiento.

martes, 1 de julio de 2025

Disconnected

 
Jean-Luc Godard. "Nouvelle Vague". 1990

“… Death to the old ways
But who am I without them?
I will sing to God to call her down
Lightning floods up from the ground
From, from the ground”

Las emociones y experiencias no compartidas duermen en un estado-limbo de permanentes expectativas, la posibilidad enriquecedora de los diversos pasados inconclusos que queda cancelada en un presente implosivo.